En SMA Playwrights, celebramos el poder del monólogo —ese momento crucial en una historia en el que un personaje ya no puede contenerse más y finalmente deja salir lo que late bajo la superfice. Tal vez sea una confesión cruda y emocional que se escapa cuando menos se lo espera, o quizás un arrebato furioso que ha estado acumulándose durante años. En cualquier caso, cuando un personaje alza la voz o se desahoga, no solo hace avanzar la trama —suele volcar su mundo entero, exponiéndolo a la vergüenza, al riesgo o incluso al peligro. ¿Tienes curiosidad por saber cómo suena eso? ¡Ven a escuchar! Escucha lo que el fantasmagórico padre de Hamlet tiene que decir sobre la interminable vacilación de su hijo. Descubre lo que realmente piensa la hija del Rey Lear sobre su anciano padre. Entra en un momento íntimo en el que Abby Rockefeller enfrenta a Diego Rivera sobre el significado de su mural. O siente la tensión mientras una madre judía en la Alemania anterior a la guerra explica por qué se queda más tiempo del que debería. También conocerás a niñeras extranjeras que hierven en silencio mientras mantienen una fachada educada, a una mujer que recurre al yoga para reflexionar sobre su búsqueda de una mejor pareja, y a una mujer mayor que se reconecta con la joven que solía ser. Hay un hombre que llora la pérdida de sus raíces culturales, un escritor que lidia con el rechazo, y alguien simplemente harto de caminar por las banquetas rotas de San Miguel. Los monólogos pueden cambiar el curso de la historia —o simplemente provocar una epifanía personal. En todo caso, cuando un personaje finalmente expresa lo que lo ha estado consumiendo, obtenemos una mirada más profunda y humana a su mundo. “Cordelia habla con su padre, el Rey Lear” de Marilyn Bullivant: A veces tienes que enfrentar a tu padre, es lo mejor para él. “Mujer en la encrucijada” de Anne Campbell: Abby Rockefeller y Diego Rivera chocan en la intersección del arte y la política, con la destrucción de un mural o la reputación de una familia en juego. “El fantasma de Hamlet regresa” de Martin Cohen: El fantasma de Hamlet padre reprende a Hamlet por demorar en asesinar a su tío Claudio. “Forjando acero” de William Considine: Un hombre recuerda una región de floreciente industria. “Canción de cuna” de Lia Gladstone: Una niñera viaja con el pequeño a su cargo. “La madre, 1935” de Dennis Lanson: Una madre judía alemana y su hijo tienen perspectivas diferentes sobre su situación bajo el creciente yugo del régimen nazi. “El desahogo de Marina” de Tasha Paley: Una empleada doméstica, menospreciada, está harta de su trabajo y furiosa con su patrona por descuidar a su hija. “La trampa de la vanidad” de Cyn Posner: Una mujer enfrenta a su yo más joven en el parque, desatando una espiral de envidia y autorreflexión. “Cuándo y qué” de Sharon Steeber: Una meditadora lucha por mantener la alegría cada tarde a la hora de la cena. “La venta de garaje” de David Temple: Un escritor organiza una venta para deshacerse de su trabajo inconcluso. “La banqueta” de Ben Widdicombe: Un turista da un paseo por las banquetas de San Miguel.